Fondo

¿Cómo se elabora el vino espumoso?

Artículo arrow_drop_down

En el Bierzo tenemos algunos buenos ejemplos de vinos espumosos con los que celebrar estas fiestas. Los repasamos el año pasado en el artículo ‘Un brindis con burbujas ‘autóctonas’ del Bierzo’. Pero, ¿alguna vez os habéis parado a pensar de dónde salen esas miles de finas y pequeñas burbujitas? Tienen un único responsable, el dióxido de carbono, y existen cinco formas de elaboración.

El método más laborioso, largo y costoso es el llamado método tradicional o champanoise. Es originario de la región francesa de Champagne (de ahí el nombre del champán), pero en la actualidad se utiliza en otras partes del mundo. Desde el cava de España al ‘cap classique’ de Sudáfrica. Los vinos burbujeantes del Bierzo también siguen este sistema clásico que se diferencia por la existencia de una segunda fermentación en el interior de la botella en la que posteriormente se venderá.

Es muy importante el momento de la vendimia. Se buscan uvas con una acidez alta y una concentración de azúcares relativamente bajos -aunque con sabores suficientemente maduros que eviten notas herbáceas o verdes- para elaborar un vino base con niveles bajos de alcohol. Incluso en ciertos climas es necesario adelantar la vendimia para obtener esos niveles óptimos de acidez y azúcar. Lo vemos cada año en el Palacio de Canedo, que inaugura cada cosecha con la recolección de las uvas para su Xamprada.

vino espumoso
El dióxido de carbono es el responsable de las finas y chispeantes burbujas del vino espumoso.

Del vino base a la segunda fermentación

La primera fermentación para obtener el vino base se suele realizar en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada. Algunos productores pueden utilizar cubas o barricas de roble, al igual que pueden decidir someter el vino a una FML (fermentación maloláctica o crianza), en función del estilo de vino que deseen producir.  A continuación se procederá a la elaboración de la mezcla. Es un paso importante porque permite elaborar el vino espumosos dentro de un determinado estilo (estilo de la casa), mejorar su equilibrio y añadir complejidad.

Una vez elaborada la mezcla, se añade una pequeña cantidad de licor de tiraje (una mezcla de vino, azúcar, levaduras, nutrientes de levaduras y un clarificante) que facilitará la segunda fermentación y se le coloca una tapa corona. Las botellas descansan en la cava, en rima, durante meses (incluso años). Durante ese tiempo, las levaduras volverán a transformar los azúcares presentes en más alcohol, generando dióxido de carbono (CO2) en el interior de la botella. Sin opción de salir, el CO2 se disuelve en el vino y origina las burbujas características de este estilo de vino.

Una vez que concluye la segunda fermentación, se produce la autolisis de la levadura. Las levaduras se mueren y forman un sedimento de lías que, pasado el tiempo. se descomponen y liberan compuestos químicos que aportan nuevos sabores al vino. Se identifican con típicas notas a pan y de galleta, así como notas de tostados.

 

 

Removido, degüello y taponado

Después de la crianza hay que eliminar el sedimento de lías del interior de la botella, para lo que se utiliza el removido y el degüello. El removido consiste en pasar las botellas de posición horizontal a posición vertical con el cuello hacia abajo para desprender el sedimento de lías y hacer que se deslice hacia el cuello de la botella. Se trata de un proceso tradicionalmente realizado a mano en los ‘pupitres’ (estantes en forma de ‘A’ y que están formados por dos tablas con agujeros), aunque en la actualidad ya existen alternativas ‘mecanizadas’, como los gyropalettes.

Ya con el sedimento de lías depositado en el cuello de la botella, este se sumerge en una solución salina muy fría que congela el vino  en el cuello. A continuación, se quita la tapa corona y la presión creada en el interior de la botella expulsa el vino congelado junto con el sedimento también congelado, quedando el resto del vino limpio. La botella se rellena entonces con el licor de expedición, que es una mezcla de vino y azúcar. La cantidad de azúcar que contenga determinará el dulzor del vino en lo que se conoce como ‘dosage’ (dosificación) y lo convertirá en un brut nature o zero dosage (sin azúcar adicional), extra brut, brut, seco, semiseco  o dulce.

vino espumoso
El corcho es colocado y sujetado con un bozal para asegurar el cierre, ya que en el interior de la botella hay una presión de cinco o seis atmósferas.

A continuación se coloca el tapón de corcho, que se sujeta con un bozal de alambre para mayor seguridad. ​Después, el vino espumoso puede pasar unos meses más de envejecimiento en botella. Esto permitirá que el licor de expedición se integre adecuadamente con el vino.

Otros métodos: transferencia y tanque

Hay otros cuatro métodos de elaboración de vino espumoso: método de transferencia, método de tanque, Asti y carbonatación. El método de transferencia es una variación del método tradicional, que es igual hasta el momento del removido y del degüello. Una vez realizada la segunda fermentación y la autolisis de levadura, el vino es vertido de las botellas a un tanque a presión. En el tanque se retiran las lías de las levaduras y se añade el licor de expedición. A continuación, el vino es embotellado de nuevo, en botellas limpias.

En el método del tanque o Charmat, que se utiliza por ejemplo para elaborar el Prosecco (Italia) y el Sekt (Alemania), ya no hay segunda fermentación en botella. Como en el ‘champenoise’, se realiza una primera fermentación en un tanque de acero inoxidable y después se añade a ese vino base una mezcla de vino, azúcar, levaduras, nutrientes de levaduras y agentes clarificantes. La segunda fermentación tendrá lugar en otro tanque cerrado, capaz de soportar la presión generada por el dióxido de carbono (CO2) producido por las levaduras. El vino finalmente se filtra para retirar las lías de la levadura y se embotella a presión.

Otros métodos: Asti y carbonatación

El método Asti se utiliza generalmente en la producción vinos espumosos dulces en la zona de Piamonte (Italia). En este caso sólo hay una fermentación alcohólica en un tanque presurizado. En una primera fase se deja salir el dióxido de carbono (CO2) generado por las levaduras durante la transformación de los azúcares en alcohol. En una segunda fase el tanque se sella para impedir que salga el CO2 y se disuelva en el vino.  La fermentación continúa hasta que llega a una graduación alcohólica de un 7% vol. y la presión de unas cinco o seis atmósferas. Se consigue parar la fermentación mediante la aplicación de frío y dejando una importante cantidad de azúcar residual en el vino resultante. Se filtra a presión y se embotella. Es similar al método empleado, por ejemplo, en el vino espumoso que elabora Martín Códax con mencía del Bierzo, el Alma Atlántica Mencía Rosé.

Por último, el sistema de carbonatación. Es el método más rápido y económico. Consiste básicamente en inyectar dióxido de carbono (CO2) en el vino y después se embotella a presión. Es muy útil para producir un vino espumoso de tipo afrutado que retiene las características del vino base.

vino espumoso
El vino espumoso debe servirse bien fresco, entre 6º y 10º.

Sobre el autor

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

excelente
trending_flat
La DO Bierzo recibe un nuevo ‘excelente’ para su añada del 22

La Denominación de Origen (DO) Bierzo obtiene por quinto año consecutivo la máxima calificación de 'excelente' para sus vinos de la añada 22. El encargado de leer y dar a conocer el «veredicto» del panel de cata fue en esta ocasión el periodista y fundador de la guía Peñín, José Peñín. "Era predecible", afirmó el experto, que añadió que esta zona "da para mucho" destacando algunas de sus características. Así, ensalzó la variedad mencía, sus condiciones climatológicas con ese carácter de vino atlántico, las diferentes altitudes o la presencia de buenos enólogos. En esta línea, resaltó el "repunte enorme" experimentado por esta región vinícola a partir del año 2000 con la entrada de nuevas bodegas con buenos enólogos. "El resultado lo vemos aquí", apostilló. "Yo hablaba con periodistas extranjeros que me preguntaban por la mencía y yo les hablaba siempre que era un […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

Relacionado

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

añada 2021
trending_flat
La DO Bierzo suma un nuevo ‘excelente’ con su añada 2021

Excelente. La Denominación de Origen Bierzo obtienen por cuarto año consecutivo la máxima calificación para sus vinos de la añada 2021. La encargada de dar a conocer el "veredicto" del panel de cata fue la sumiller María José Huertas.  No dudó en asegurar que la DO Bierzo cuenta con "todos los ingredientes para tener vinos muy buenos y con mucha personalidad". La mejor nota para un año singular en la comarca y muy diferente a los anteriores, marcado por las tormentas de junio y julio que condicionaron la producción (corrimiento del racimo y enfermedades fúngicas) y una vendimia accidentada, también como consecuencia de las lluvias. Huertas valoró los godellos como "vinos muy frutales, elegantes, perfumados y minerales", al tiempo que confesó su pasión por los rosados. "Van siempre los pobrecitos con complejos, pero cada vez son más valorados y más […]

primeurs valtuille
trending_flat
Valtuille de Abajo impulsa la venta en avanzada en el Bierzo con su Primeurs 2021

Cinco puntos de cata, 27 bodegas, un centenar de vinos y tres horas por delante para "exprimir" el Día de Primeurs 2021 de Valtuille de Abajo. Una forma de comercializar el vino con mucha tradición en una de las grandes regiones vinícolas del mundo como es Burdeos (Francia), pero prácticamente inexistente en España, donde lo ponen en práctica sólo algunas bodegas para sus vinos o añadas más buscadas. "En España yo creo que no se celebran primeurs", apunta el bodeguero Raúl Pérez, impulsor de esta iniciativa, que explica que esta primera edición tiene como objetivo servir de prueba piloto y ver si funciona. ¿Y que es un primeurs? Pues básicamente consiste en vender el vino cuando aún está en fase de crianza en las bodegas. Durante la época de primeurs (suele ser en primavera), los productores ofrecen a los profesionales […]

el viaje
trending_flat
‘El viaje al centro del vino’, una guía diferente para descubrir el Bierzo «entre copas»

Hace un año, la periodista Maite Ruiz Arasa hacia las maletas y recorría los casi 900 kilómetros que separaban su casa en Barcelona del Bierzo para instalarse en Cubillos del Sil, donde había apadrinado una vieja viña a través de la bodega 13 Viñas. Llegaba dispuesta a recoger esa experiencia y vivencias, a modo de diario, en su blog El Viaje al Centro del Vino, que ya suma más de 70 entradas y que ahora se convierte en un libro para servir de guía a quienes, como ella, quieran descubrir la magia del Bierzo y sus vinos. "Y os lo advierto, cuando inicias este viaje ya no hay vuelta atrás. El Bierzo os atrapará para siempre", escribe. Aunque ya era una amante del vino, no fue hasta que la crisis de la COVID 19 le hiciera perder su trabajo y […]

El blog del vino del Bierzo

La Denominación de Origen Bierzo cuenta con algo menos de 2.500 hectáreas de viñedo, poco más de 1.000 viticultores y más de 70 bodegas. Una de las regiones vinícolas con mayor concentración de viñedo viejo del mundo, es pionera en la clasificación de sus viñedos.

Soy Vanessa Silván. Soy una periodista y antropóloga que en los últimos tiempos se ha convertido en una fanática del vino en general, y del vino del Bierzo en particular.

Copyright 2025 Thequeenmencia.es El blog del vino del Bierzo.

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancelar

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation