Fondo

Soto del Vicario «rescata» las cepas viejas de godello de San Clemente en un ‘Cuveé Especial’

Artículo arrow_drop_down
soto del vicario

Entre los viñedos viejos de mencía que Soto del Vicario tiene en el valle de San Clemente (Cacabelos) se esconden algunas olvidadas cepas de godello. No son muchas, como pinceladas dispersas en el lienzo de la viña, pero muy valiosas por su edad y por sus características que le dan una identidad única. Es por eso, que esta bodega se ha decidido, después de varios años de pruebas, a rescatar ese godello viejo y elaborar con él un ‘Cuveé Especial’ de su Go de Godello.

«Nosotros tenemos como ciento y pico parcelas de viñedo viejo y lo que hemos hecho es ir rescatando esas cepas viejas de godello que existían dentro de nuestras propias parcelas», cuenta su enóloga, Sandra Luque, que recuerda esa particularidad del viñedo de la DO Bierzo. Esas pequeñas parcelas con diferentes variedades (mencía en su mayoría, junto a vides de garnacha tintorera, palomino y doña blanca, también con alguna de malvasía y godello) que obligan a hacer la vendimia de tres o cuatro veces, cuando la maduración es óptima para cada una de ellas. «Con cada una de esas parcelas se elaboraba un sólo vino, con una identidad única, para casa», apostilla.

Algo característico del Bierzo a lo que se ha acostumbrado esta ‘vigneronne’ valenciana -que llegó a la comarca para pilotar el proyecto que la bodega manchega Pago del Vicario puso en marcha hace ya 12 años- y que cree que hay ensalzar como elemento diferenciador de los vinos bercianos, junto al método tradicional de elaborar en la zona. Por eso, descartaron homogeneizar su viñedo y apostaron por respetar la rica diversidad que existía en sus fincas.

El viñedo de Soto del Vicario se concentra en la zona de San Clemente, donde han reunido 40 hectáreas de pequeños viticultores. Foto: Soto del Vicario

Un godello diferente

Así, rechazaron injertar las cepas de godello genéricamente de otra variedad y optaron por poner en valor esas pocas plantas que se encontraban en algunas de sus parcelas de viñedos antiguos, con edades entre los 60 y 80 años, incluso alguno datado con más de 100 años. Así, el vino de esas vides de blanco que antes servían para ‘coupagear’ (mezclar) en los cubetos que los antiguos viticultores de San Clemente hacían para casa, ahora se recogen y se vinífican de manera independiente para hacer un monovarietal al que arrancarle una «mayor expresión». 

«Es una manera de trasmitir cómo tradicionalmente se plantó el viñedo en el Bierzo, pero adaptando eso a la tendencia de los monovarietales», explica Sandra, que recuerda que se encuentran muy pocas plantas viejas de godello por ser una variedad «que se implantó mucho más tarde que la mencía». De ahí, que su producción esté limitada a unas 1.000 botellas en esta primera añada 2017 y sin opciones a crecer mucho más. «Solo vamos a elaborar con esas parcelas y dan lo que dan», añade la enóloga.

Hasta ahora habían utilizado el vino que elaboraban con estas cepas de godello viejo para otras elaboraciones, formando parte del ‘coupage’ de su Go de Godello. «Llevamos años trabajando con él y veíamos que era diferente, que había que darle una identidad propia a este godello, que ha existido siempre y que ya estaba en nuestras antiguas plantaciones», añade. Su objetivo con el ‘Cuveé Especial’, dar a entender cómo se plantaba en el valle de San Clemente y cómo era la godello originariamente en el Bierzo, tan distinta a una godello actual.

Con un ‘toque’ de barrica

Sandra Luque destaca que en la elaboración de este blanco le dan siempre un ‘toque’ de barrica. Es sabido que el godello del Bierzo no es muy intenso en nariz pero, recalca la enóloga, puede desarrollar unas notas muy interesantes en la boca. «Vamos a intentar generar mucha manoproteína y mucha densidad, focalizándonos a que nuestro godello sea muy expresivo en boca con esa acidez tan característica», puntualiza la valenciana, mientras explica la importancia de conseguir que la temperatura de entrada en bodega sea muy baja, a ser posible de forma natural -incluso han probado a vendimiar de noche-, para hacer una premaceración en frío en prensa durante unas 24 horas

«Nos favorece a que una variedad que no es una explosión de nariz, tenga notas muy interesantes», insiste. A continuación se realiza la fermentación en barrica. Después pasa por una crianza «justa» para «aportar la manoproteína sin que el vino se maderice». «Por eso optamos por la fermentación en barrica para poder hacer ese ‘battonage’ ( técnica que consiste en mantener las lías finas del propio vino en suspensión) durante unos días posteriores a la fermentación», apostilla Sandra.

De esta manera,  consiguen esa «sensación grasa» que buscan en el blanco pero sin que se homogeneice. El punto exacto para obtener esas notas lácticas y de frutos secos. «Que gane en densidad, que es un poco una obsesión mía con los blancos, que me gusta que sean muy voluptuosos«, añade Sandra, que confiesa que no hay variedad mejor con la que pudo tropezarse en el camino para conseguir esto que la godello.

Otra novedad, el ‘Especial Selección de Viñedos’

No es la única novedad que presenta Soto del Vicario, coincidiendo con la celebración en Madrid del Salón de los Vinos del Bierzo. La bodega revisa el concepto de su Men de Mencía ‘Selección de Viñedos’. Le da una vuelta para que sea «una representación de las mencías viejas del valle de San Clemente, con 12 meses de barrica». Cambia su contenido y también el color de su etiqueta. Pasa de naranja a azul, para expresar que ahora es «un vino de inspiración atlántica, en edición limitada, fruto de la selección de viñas centenarias de la villa de San Clemente».

En el tiempo que Sandra Luque lleva en contacto con el Bierzo, conociendo su viñedo en San Clemente, ha descubierto que en Soto del Vicario tienen dos versiones totalmente diferentes de la mencía. Una parte de sus 40 hectáreas -compradas a 198 agricultores- es viñedo en espaldera de unos 23 años. Otra parte es viñedo viejo de 60 hasta más de 100 años. Una parte en la que aplican todos sus conocimientos en ingeniería agronómica para cuidarlo. Otra parte en la que lo cuidan de manera tradicional, como se ha hecho siempre en el Bierzo.

Con esta última parte es con la que elaboran ahora el ‘Selección de Viñedos’. Tiene un 80-85% de mencía de las viñas más viejas para ganar en «estructura, densidad y complejidad» y obtener un vino donde se sienta «el suelo y el terruño». Así, el 20-15% restante es de mencía de las viñas más jóvenes para darle ese punto de frescura y equilibrar una acidez muy buena. «Nos gusta jugar con esta mencía que tiene dos caras y que nos ayuda a hacer dos vinos muy equilibrados, el Selección de Parcelas y el Men de Mencía», apostilla.

En mente, un vino de finca

«Estamos teniendo un crecimiento en nuestros vinos y va en esta línea, acabaremos con cinco o seis vinos en el mercado», adelanta Sandra Luque.  Y así van camino de hacer un vino de una parcela «auténtica». Es la más característica de la zona donde se concentra su viñedo entre los parajes de la Cabarca, la Madroñal y los Soutos, entre otros. Será un «chuletón vuelta y vuelta», como lo describe la enóloga de Soto del Vicario. Es una viña que llevan varios años  elaborando por separado, comprobando que cuenta con las mejores cualidades. «Llevamos diez años investigándola, siguiéndola, viendo qué condiciones tenía para extrapolarlas a las que la rodean», confiesa.

«Ese será nuestro vino de finca más identificativo y que verá la luz más adelante», advierte Sandra. Así, resalta que fue plantada en el año 1900, con ‘papeles’ que acreditan su inscripción y su origen. Encaja perfectamente con el modelo de zonificación que promueve el Consejo Regulador de la DO Bierzo. Por ello, esperan que los documentos antiguos que conservan sirvan para que se mantenga el nombre con el que su propietario la tenía inscrita.

La enóloga de Soto del Vicario defiende que en esa parcela está el origen del valle de San Clemente, como la primera en plantarse o la primera en datarse. No en vano es la finca número 1 del polígono. «Ese agricultor fue el iniciador del viñedo en esa zona y eligió el mejor lugar «, apostilla.

Sobre el autor

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

excelente
trending_flat
La DO Bierzo recibe un nuevo ‘excelente’ para su añada del 22

La Denominación de Origen (DO) Bierzo obtiene por quinto año consecutivo la máxima calificación de 'excelente' para sus vinos de la añada 22. El encargado de leer y dar a conocer el «veredicto» del panel de cata fue en esta ocasión el periodista y fundador de la guía Peñín, José Peñín. "Era predecible", afirmó el experto, que añadió que esta zona "da para mucho" destacando algunas de sus características. Así, ensalzó la variedad mencía, sus condiciones climatológicas con ese carácter de vino atlántico, las diferentes altitudes o la presencia de buenos enólogos. En esta línea, resaltó el "repunte enorme" experimentado por esta región vinícola a partir del año 2000 con la entrada de nuevas bodegas con buenos enólogos. "El resultado lo vemos aquí", apostilló. "Yo hablaba con periodistas extranjeros que me preguntaban por la mencía y yo les hablaba siempre que era un […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

Relacionado

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

añada 2021
trending_flat
La DO Bierzo suma un nuevo ‘excelente’ con su añada 2021

Excelente. La Denominación de Origen Bierzo obtienen por cuarto año consecutivo la máxima calificación para sus vinos de la añada 2021. La encargada de dar a conocer el "veredicto" del panel de cata fue la sumiller María José Huertas.  No dudó en asegurar que la DO Bierzo cuenta con "todos los ingredientes para tener vinos muy buenos y con mucha personalidad". La mejor nota para un año singular en la comarca y muy diferente a los anteriores, marcado por las tormentas de junio y julio que condicionaron la producción (corrimiento del racimo y enfermedades fúngicas) y una vendimia accidentada, también como consecuencia de las lluvias. Huertas valoró los godellos como "vinos muy frutales, elegantes, perfumados y minerales", al tiempo que confesó su pasión por los rosados. "Van siempre los pobrecitos con complejos, pero cada vez son más valorados y más […]

El blog del vino del Bierzo

La Denominación de Origen Bierzo cuenta con algo menos de 2.500 hectáreas de viñedo, poco más de 1.000 viticultores y más de 70 bodegas. Una de las regiones vinícolas con mayor concentración de viñedo viejo del mundo, es pionera en la clasificación de sus viñedos.

Soy Vanessa Silván. Soy una periodista y antropóloga que en los últimos tiempos se ha convertido en una fanática del vino en general, y del vino del Bierzo en particular.

Copyright 2025 Thequeenmencia.es El blog del vino del Bierzo.

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancelar

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation