Fondo

Casa Aurora, el legado del vino en el Bierzo Alto

Artículo arrow_drop_down
casa aurora

Divertido, risueño, apasionado. Casi tres horas sin parar de hablar de vino -solo lo estrictamente necesario para dar algún trago a la copa- y seguir teniendo a la gente «enganchada» es la prueba de que Germán R. Blanco no sólo es un gran «hacedor» de vinos sino que también es un gran comunicador. Transmite. Mucho. Lo demostró en la cata del pasado jueves en la tienda Sorbo (Calle Ancha 19, Ponferrada) a través de siete vinos de sus proyectos en Bierzo (Biba, Poula y Clos Pepín de Casa Autora), en Ribera de Duero (La Cometa, Viñas Viejas y Bellavista de Quinta Milú) y en Rioja (La Bicicleta Voladora).

Germán R. Blanco, que llevaba haciendo vino desde hacía una década con su proyecto Quinta Milú en Ribera de Duero a partir de viñas viejas de tempranillo, puso en marcha Casa Aurora en el Bierzo con la vendimia del 2013. Era un proyecto muy personal, con esa carga emocional que suponía la recuperación del viñedo viejo de su bisabuela Aurora y el volver a sus raíces en el pueblo de Albares de la Ribera. Era el destino.

«Siempre estuve unido a mi abuela y tenía un poco abandonado el Bierzo. Un día venía en coche desde Burgos hacia Asturias y me dio por venir al pueblo, que hacía que no venía porque había muerto mi abuela. En vez de ir a la casa familiar me dio por ir a la viña abandonada. Venía con el remolque y el todoterreno, tenía herramienta, me puse a trabajar y hasta hoy», cuenta Germán. 

casa aurora
Germán R. Blanco, durante la cata del jueves en Sorbo. Foto: TQM

Casa Aurora

El vino de Casa Aurora se elabora a partir de las uvas de cuatro hectáreas de viñedo, donde la mayoría son cepas de garnacha tintorera y palomino, también de garnacha, trousseau o merenzao -que en Albares llaman ‘portuguesa’, tal vez porque fue introducida por los portugueses que vinieron a trabajar en las minas-, estaladiña o pan y carne y mencía. «El camino está en la suma de todas. Lo que voy aprendiendo en mi pueblo es que los mejores vinos están mezclados, como un buen potaje o un buen puchero», defiende el enólogo, que añade que «cada variedad aporta una cosa y todas juntas en equipo, en viñas concretas, son capaces de dar vinos excepcionales».

Germán define estos vinos como «muy salvajes» y «muy artesanos«, procedentes de unas viñas «de montaña» ubicadas entre los 800 y 1.000 metros de altitud, la mayoría en una ladera sur, y criados en una pequeña bodega de piedra en la calle del Olivo de este pueblo cruzado por el río Boeza. En ellos está presente su estilo, con un punto diferente al que tienen otros vinos del Bierzo (que suelen ser más gorditos y con más color) y en los que la mencía y el godello pierden el protagonismo.

Su forma de elaborar se caracteriza por sólo utilizar uva de viñedos cuidados por él, mínima intervención posible en la viña y en la bodega (ni filtra ni clarifica ni estabiliza), pisado con los pies, con una apuesta por la ‘infusión’ frente a la extracción, con microvinificaciones y elaboraciones viña a viña, utilizando diferentes tipos de depósitos y crianzas (barricas de diferentes tamaños, foudres, ánforas y huevos flextank). «Son vinos con muy poco grado alcohólico y con mucha personalidad», apostilla Germán.

casa aurora

Clos Pepín

Tras iniciar la cata con La Bicicleta Voladora, el siguiente vino en caer en la copa fue Clos Pepín. Un vino pensado para «democratizar» el consumo de los vinos de Casa Aurora. Y es que las  primeras elaboraciones en salir al mercado fueron las de gama más alta, de las viñas más especiales, con solo 3.000 botellas. «Me faltaba hacer un vino con el que conseguir acceder a más gente», cuenta Germán, que quería que fuera un vino de pueblo de Albares, con el obstáculo que suponía conseguir más uva en el pueblo.

¿Cómo lo consiguió? Llegando a un acuerdo con los viticultores. Él trabajaba sus viñas, les hacía el vino y se quedaba con un porcentaje de la producción. En cuanto al nombre, el enólogo explica que la gente mayor de Albares llama ‘clos’ (cercado en catalán) a los viñedos amurallados. Cree que se debe a que allí estuvo viviendo el obispo catalán Antolín López Peláez, que también tiene calle en Ponferrada. «Y Pepín es mi padre», apostilla.

Clos Pepín es un vino más fresco y frutal, con un toque mineral. «Dentro de nuestros vinos del Bierzo es nuestro vino más alegre y más popular», explica el vigneron copa en mano, que recuerda que para hacer los 4.000 litros de este ‘caldo’ utiliza barricas de roble francés de diferentes tamaños, grandes foudres, ánforas y huevos de flextank. (un polímero plástico con diferentes grados de microoxigenación que permite criar sin la aportación de la madera).

casa aurora
Las botellas de Clos Pepín y BiBa. Foto: TQM

casa aurora

Cada añada que sacamos es una batalla ganada al olvido y a la montaña. Ojalá seamos inspiración de otros y volvamos a ver las laderas trabajadas por gente joven» Casa Aurora

BiBa

El BiBa es el segundo vino blanco que elabora después del buen resultado obtenido con La Bota BiBa, en el que Germán se había atrevido a «darle una vuelta a la palomino» inspirándose en los vinos de Jerez sin fortificar, como La Barajuela de Willy Pérez, para «hacer un vino del norte que mira con cariño al sur». Así, trataron de llevar las uvas de palomino de sus viñedos viejos al lado de Castro Ventosa (de ahí BiBa, Bierzo Bajo) a 15 grados, dejando los racimos en la viña hasta noviembre. «Nos quedamos en 14,5 grados, que eso con una palomino en el Bierzo roza el milagro», bromea. La puntilla al vino la pone la crianza en una bota jerezana que les regaló Willy y la sorpresa de un velo de flor muy ligero que acompañó al vino en su crianza.

casa aurora
La Bota BiBa, un palomino del Bierzo criado en una bota jerezana. Foto: TQM

Así, con el BiBa ya buscó hacer un «gran vino de guarda» con la uva palomino inspirándose en la uva chenin blanc del Loira. Eso sí, aprovechando la acidez «brutal» que se consigue en el Bierzo y la textura que les aporta el suelo calizo. La estructura que necesitaban para la guarda la ha conseguido en la bodega jugando con las fermentaciones, llevando a las levaduras «al límite».

«Que estuviera todo un poco tenso», apostilla el enólogo, para añadir complejidad mediante la utilización de diferentes envases y crianzas. Una boticcella italiana, una barrica de roble francés, un flextank y una ánfora de barro de estilo georgiano diseñado por él para hacer un vino «muy redondito», con una nariz limpia y fruta blanca, «sin estar cargado de colonia». «Lo mejor que tiene este vino es la textura en la boca, esa salinidad», añade.

Poula

Poula es el tercer vino de la cata con el sello de Casa Aurora, con una mezcla de mencía, garnacha tintorera, palomino, godello y doña blanca. Precisamente cuenta con una capa de color más ligera y una gran frescura gracias a las variedades blancas, que representan el 40%. Su nombre, muy berciano, hace referencia a esas tierras abandonadas y surgió con la idea era mezclar diferentes parcelas para hacer un vino de pueblo en un homenaje al ‘vino de consumo’ que toda la vida hicieron los vecinos.

Así, aunque en vendimias anteriores ha utilizado uvas de Tras El Palomar, El Quintanal, La Llamina, Poulón o El Barreo, entre otras, en esta última añada «manda» la viña de Caje, uno de los viticultores con los que trabaja en Albares, convirtiéndose en un vino de parcela. «Este vino es un guante de terciopelo en mano de hierro», destaca Germán.

casa aurora
Poula se convierte en un vino de parcela en su última añada. Foto: TQM

Además, Germán colabora desde hace años en otro proyecto pequeño de unos amigos en el Bierzo Alto, el de la bodega Altos de San Esteban. La perra gorda y Viñas de monte son sus elaboraciones en ella. Y es que Germán ve muchas posibilidades en el Bierzo Alto -con la mayoría de su viñedo fuera de la DO-, que está en los límites de maduración de la uva pero con una acidez excepcional y con un viñedo viejo con mucho potencial, diferente. «Va a subir más gente a por viñas aquí, necesitan la acidez», vaticina este enólogo. Su ilusión, que se recuperen las tierras abandonadas y «ver todos los viñedos del Bierzo Alto trabajados por gente joven, que vean que se pueden hacer vinos increíbles, en pequeñas producciones, y que se puede vivir con ello».

Sobre el autor

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

excelente
trending_flat
La DO Bierzo recibe un nuevo ‘excelente’ para su añada del 22

La Denominación de Origen (DO) Bierzo obtiene por quinto año consecutivo la máxima calificación de 'excelente' para sus vinos de la añada 22. El encargado de leer y dar a conocer el «veredicto» del panel de cata fue en esta ocasión el periodista y fundador de la guía Peñín, José Peñín. "Era predecible", afirmó el experto, que añadió que esta zona "da para mucho" destacando algunas de sus características. Así, ensalzó la variedad mencía, sus condiciones climatológicas con ese carácter de vino atlántico, las diferentes altitudes o la presencia de buenos enólogos. En esta línea, resaltó el "repunte enorme" experimentado por esta región vinícola a partir del año 2000 con la entrada de nuevas bodegas con buenos enólogos. "El resultado lo vemos aquí", apostilló. "Yo hablaba con periodistas extranjeros que me preguntaban por la mencía y yo les hablaba siempre que era un […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

Relacionado

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

añada 2021
trending_flat
La DO Bierzo suma un nuevo ‘excelente’ con su añada 2021

Excelente. La Denominación de Origen Bierzo obtienen por cuarto año consecutivo la máxima calificación para sus vinos de la añada 2021. La encargada de dar a conocer el "veredicto" del panel de cata fue la sumiller María José Huertas.  No dudó en asegurar que la DO Bierzo cuenta con "todos los ingredientes para tener vinos muy buenos y con mucha personalidad". La mejor nota para un año singular en la comarca y muy diferente a los anteriores, marcado por las tormentas de junio y julio que condicionaron la producción (corrimiento del racimo y enfermedades fúngicas) y una vendimia accidentada, también como consecuencia de las lluvias. Huertas valoró los godellos como "vinos muy frutales, elegantes, perfumados y minerales", al tiempo que confesó su pasión por los rosados. "Van siempre los pobrecitos con complejos, pero cada vez son más valorados y más […]

El blog del vino del Bierzo

La Denominación de Origen Bierzo cuenta con algo menos de 2.500 hectáreas de viñedo, poco más de 1.000 viticultores y más de 70 bodegas. Una de las regiones vinícolas con mayor concentración de viñedo viejo del mundo, es pionera en la clasificación de sus viñedos.

Soy Vanessa Silván. Soy una periodista y antropóloga que en los últimos tiempos se ha convertido en una fanática del vino en general, y del vino del Bierzo en particular.

Copyright 2025 Thequeenmencia.es El blog del vino del Bierzo.

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancelar

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation