Fondo

El renacer del viñedo de Cubillos del Sil en ’13 Viñas’

Artículo arrow_drop_down

¿Pero en Cubillos del Sil hay viñedo? Esa es una pregunta a la que ha tenido que responder muchas veces Julio Calvo, quien hace seis años se hizo cargo de la bodega y de las viñas de la familia para acabar poniendo en marcha su propio proyecto enológico, 13 Viñas. «Aquí había muchísimo viñedo», asegura Julio, algo que se puede comprobar si se tira de los datos históricos y se tiene en cuenta la extensión de Cubillos del Sil, 55 kilómetros cuadrados, más que Cacabelos y Camponaraya juntos.

Mucho viñedo se arrancó y otro tanto más quedó abandonado. «Todo lo que es la central térmica de Compostilla era viñedo, se arrancó, y como la gente empezó a trabajar en la central para Endesa y para la MSP también dejó el campo y abandonó los viñedos. Es una de las zonas en las que más viñedo se perdió», matiza Julio. También algunas plantaciones de pinos ocupan la tierra que décadas atrás ocupaban las vides, cuyos restos aún se pueden encontrar en un paseo por estos pinares.

Desde 2013

Por eso, detrás de 13 Viñas no sólo hay cuatro etiquetas de vino, hay todo un trabajo para mantener vivo el viñedo en Cubillos del Sil y rescatar de entre zarzas y hierbas viñas centenarias olvidadas tras años de abandono. Así es como echó a andar su bodega. «El primer año hicimos el vino para casa, al año siguiente ya hubo gente que nos ofreció otras viñas para que no se perdieran y se repartió la herencia de mi abuela, que tenía una viña que llevaba seis años abandonada. Como nadie la quería animé a mi padre a cogerla para recuperarla», cuenta. Así, ya suman en torno al medio centenar de parcelas y nueve hectáreas, «casi más viñedo que el que podemos atender».

13 viñas julio calvo
Julio Calvo está al frente de la bodega 13 Viñas, en Cubillos del Sil. Foto: TQM
13 viñas alto san esteban
Vistas del viñedo desde el Alto de San Esteban, entre Posadina y Cubillines. Foto: TQM

La entrada de Julio Calvo en el mundo del vino no estaba prevista. Como en tantos casas bercianas, él estaba acostumbrado a ayudar en la viña y en la bodega desde pequeño, para hacer el vino para la familia. «Hacía lo que me mandaban, ni siquiera me planteaba que yo sabía hacer vino», confiesa. Fue en el 2013, cuando un problema de salud de su padre le puso frente a frente ante la pregunta: ¿Me hago cargo del viñedo y del vino o lo voy a abandonar, voy a dejar perderse unas viñas que eran, ya no de mi abuelo, sino que ya estaban antes en la familia?.

Algunos cambios

La respuesta que dio ya es evidente. Ese primer año decidieron coger las uvas de su padre y hacer el vino como se hizo siempre en casa, en la bodega con lagar que hoy es el corazón de 13 Viñas, en el número 13 de la calle Campo del Obispo de Cubillos del Sil, y que ya empieza a quedarse pequeña. Eso sí, se atrevieron a separar las uvas de palomino, doña blanca y godello para hacer un blanco por separado, que envasaron (del clarete seguían vendiendo algún garrafón a la familia o a los amigos).

llave 13 viñas
La llave que se ha convertido en la imagen de la bodega. Foto: 13 Viñas

«El blanco quedó muy rico, gustó y venía gente a la bodega a pedir que les vendiéramos alguna botella. Nos duró quince días», recuerda Julio.  Al año siguiente, decidieron embotellar blanco y tinto, pero «no nos planteábamos la posibilidad de montar una bodega, simplemente queríamos mantener las viñas y hacer el vino». Volvió a gustar y hubo gente que les animó a llevarlo a los bares y a venderlo, hasta el punto que ya decidieron iniciar el papeleo para ser «una bodega de verdad» y en 2015 sacaban su primera añada «con etiqueta». Su nombre, 13 Viñas, porque es el número en el que está la bodega, es el año en el que hizo vino por primera vez y cada vez tenían más viñas. Su logo, la llave de hierro que lleva colgada de una punta de la pared de la bodega desde que tiene recuerdo.

Mingus y Babú

Esos dos vinos jóvenes, tinto y blanco, son el Mingus y el Babú. El Mingus es un homenaje a su abuelo Domingo (al que se hermana llamaba cariñosamente Mingus). «Ninguna intención de copiar a los del Pingus, entonces no sabíamos ni que existía», bromea Julio. Este vino joven, que ahora va a estrenar botella bordelesa, se hace con la uva mencía de sus viñedos. Tienen tantas parcelas que cada día intentan vendimiar un depósito, sin filtrar, solo trasegar y decantación por frío. Cada depósito tiene su evolución y no hacen coupage. «Arrancamos el año con el vino que está más preparado para salir, embotellamos ese depósito y cuando terminamos vamos con el siguiente y con el siguiente. Son parecidos pero diferentes, dentro de la misma añada», apostilla.

13 viñas
Los cuatro vinos de 13 Viñas: Mingus, A Ponte Vella, Alto de San Esteban y Babú. Foto: TQM

En el blanco Babú mezclan todas las uvas blancas que tienen en la viña (palomino, doña blanca y godello), las prensan, las escurren y fermentan solo el líquido. Su color es amarillo pajizo, el que marca el palomino como uva predominante, seguida de la valenciana y el godello, cuya presencia ya es casi testimonial. Así, recuerda que en Cubillos, como pasa en buena parte de la comarca berciana, las viñas están prácticamente distribuidas igual con un 80% de mencía y el resto mezcla de variedades blanca, también algunas vides sueltas de garnacha tintorera.

Alto de San Esteban

En la actualidad están metiendo unos 20.000 kilos de uva para hacer principalmente en torno a las 12.000 botellas del tinto joven y entre 3.000 y 4.000 del blanco. El resto de la producción se destina al crianza Alto de San Esteban, del que van a salir este año unas diez barricas -el año que viene no habrá porque la merma de producción causada por el mildiu les obligó a destinar todo al tinto joven-, y A Ponte Vella, un vino especial que elaboran cada dos años.

Alto de San Esteban
Alto de San Esteban, un vino crianza de 15º y potente. Foto: TQM

El crianza Alto de San Esteban lo elaboran con las uvas de las viñas más altas y hace referencia a un paraje que se encuentra entre Posadina y Cubillines. Allí están las vides más altas junto a las que tienen en Costanas, ya en Toreno, a unos 770 metros de altitud, con una buena orientación y vendimia tardía (en torno al 12 de octubre). Así, tiene un grado alcohólico alto y es un vino potente. «Para acompañar a un buen chuletón», puntualiza Julio.

A Ponte Vella

A Ponte Vella es una edición especial que sale cada dos años, el de la añada 2016 salió el año pasado y, la siguiente 2018, verá la luz en el 2020. Son sólo 1.500 botellas. «Podemos decir que es un clarete moderno, con la fermentación de uva blanca y tinta juntas», apunta el bodeguero, que explica que este caldo se elabora con las viñas en recuperación, con muy poca producción. El primer año iban a ciegas, recogieron sólo unos 500 kilos (de 1.500 plantas) y decidieron vinificarlo a parte. «Estaba bueno, dio un buen grado alcohólico y nos parecía un sacrilegio envasarlo como joven. Así que probamos a darle una crianza de 12 meses y respondió muy bien», añade.

De él dice que quizás no sea su mejor vino, o quizás si, pero sin duda es el más trabajado porque procede de viñas en recuperación, que ya estaban dando su último aliento de vida, algunas hasta con seis años de abandono. Así, después de tres años de intenso trabajo, A Ponte Vella  es su primer fruto. En él utiliza uvas blancas y tintas y lo etiqueta con la imagen del antiguo puente de Carlos III que cruzaba el río Sil y unía Cubillos del Sil y Congosto. Un puente que todavía puede verse cuando bajan las aguas del pantano de Bárcena.

A Ponte Vella
A Ponte Vella, cuya imagen es el antiguo puente de Carlos III, ahora bajo las aguas del pantano. Foto: TQM
A Ponte Vella
Imagen promocional de A Ponte Vella, con el pantano de Bárcena de fondo. Foto: Adrián Núñez

Filosofía 13 Viñas

En esos cuatro vinos escriben la filosofía de 13 Viñas, cuyo primer punto es la recuperación del viñedo viejo, alguno centenario. «Creemos que incluso habría alguna cepa prefiloxérica, algunas son descomunales», aventura Julio. Otra apuesta es por la mínima intervención, con la decantación por frío y la utilización del sulfito en su medida justa, junto con el uso de levaduras autóctonas que, muchas veces, convierten en una aventura el arranque de la fermentación.

Por delante les quedan nuevos retos, como la incorporación en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, que facilitaría su salida al mercado exterior y que se ha ido retrasando a la espera del nuevo pliego que incorpore a Toreno -una pequeña parte de su producción procede de viñedo de este municipio-. También trabajan ya en la ampliación de la bodega, en otra edificación de piedra de la calle Campo del Obispo, para poder dar cabida a la producción de su viñedo creciente.

«No hay más orgullo que haber empezado de la nada, con viñas que estaban abandonadas, de nuestros abuelos y que nadie les daba valor alguno, y llegar a la DO Bierzo  e incluso poder llevar nuestro vino y el nombre de Cubillos fuera», recalca Julio.

 

 

Sobre el autor

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

excelente
trending_flat
La DO Bierzo recibe un nuevo ‘excelente’ para su añada del 22

La Denominación de Origen (DO) Bierzo obtiene por quinto año consecutivo la máxima calificación de 'excelente' para sus vinos de la añada 22. El encargado de leer y dar a conocer el «veredicto» del panel de cata fue en esta ocasión el periodista y fundador de la guía Peñín, José Peñín. "Era predecible", afirmó el experto, que añadió que esta zona "da para mucho" destacando algunas de sus características. Así, ensalzó la variedad mencía, sus condiciones climatológicas con ese carácter de vino atlántico, las diferentes altitudes o la presencia de buenos enólogos. En esta línea, resaltó el "repunte enorme" experimentado por esta región vinícola a partir del año 2000 con la entrada de nuevas bodegas con buenos enólogos. "El resultado lo vemos aquí", apostilló. "Yo hablaba con periodistas extranjeros que me preguntaban por la mencía y yo les hablaba siempre que era un […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

Relacionado

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

añada 2021
trending_flat
La DO Bierzo suma un nuevo ‘excelente’ con su añada 2021

Excelente. La Denominación de Origen Bierzo obtienen por cuarto año consecutivo la máxima calificación para sus vinos de la añada 2021. La encargada de dar a conocer el "veredicto" del panel de cata fue la sumiller María José Huertas.  No dudó en asegurar que la DO Bierzo cuenta con "todos los ingredientes para tener vinos muy buenos y con mucha personalidad". La mejor nota para un año singular en la comarca y muy diferente a los anteriores, marcado por las tormentas de junio y julio que condicionaron la producción (corrimiento del racimo y enfermedades fúngicas) y una vendimia accidentada, también como consecuencia de las lluvias. Huertas valoró los godellos como "vinos muy frutales, elegantes, perfumados y minerales", al tiempo que confesó su pasión por los rosados. "Van siempre los pobrecitos con complejos, pero cada vez son más valorados y más […]

El blog del vino del Bierzo

La Denominación de Origen Bierzo cuenta con algo menos de 2.500 hectáreas de viñedo, poco más de 1.000 viticultores y más de 70 bodegas. Una de las regiones vinícolas con mayor concentración de viñedo viejo del mundo, es pionera en la clasificación de sus viñedos.

Soy Vanessa Silván. Soy una periodista y antropóloga que en los últimos tiempos se ha convertido en una fanática del vino en general, y del vino del Bierzo en particular.

Copyright 2025 Thequeenmencia.es El blog del vino del Bierzo.

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancelar

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation