Fondo

Thierry Allemand: «Cada uno tiene que hacer el vino como lo siente»

Artículo arrow_drop_down

«Cada uno tiene que hacer el vino como lo siente». En esa frase del bodeguero francés Thierry Allemand se puede sintetizar la primera jornada del III Congreso de Viticultura de la Granja Cando, que se celebra este viernes y sábado en Corullón. Allemand era uno de los platos fuertes de este encuentro en el que participan más de 200 enólogos, viticultores, bodegueros y amantes del mundo del vino para profundizar en el ‘Azufre. Usos, abusos  y ausencias’.

Lo tienen claro. Allemand huye de etiquetas. Ni biodinámico, ni natural. Él hace el vino que quiere hacer, sin utilizar azufres, y es prácticamente imposible hacerse con una de las 12.000 botellas que elabora cada añada en el Ródano. El mítico vigneron recordó sus comienzos en 1981 con 1.600 metros cuadrados de viña abandonados y con una bodega en la que empezó a elaborar sus vinos con poco azufre, siguiendo los consejos de los mayores.

Se preguntaba por qué sus vinos eran tan duros. «Y no consieguía beber tres botellas sin que me doliera la cabeza», confesó Allemand. Así se planteó la necesidad de reducir las dosis de azufre en elvino y empezó reduciéndolo poco a poco, eliminando taninos y acidez, hasta que en 1992 empezó a hacer vinos sin azufres y comenzó a observar su evolución. Este bodeguero asegura no usar nunca barricas nuevas, apostar por la limpieza en el viñedo y la bodega, utilizar 100% raspón entero y no filtrar. «Mi vino es natural pero no hace falta decirlo», apostilla Allemand, que añade que «tal vez no es posible copiar mi ejemplo y trasladarlo a otro lugar».

Thierry Allemand charla con Ricardo Pérez Palacios antes de su conferencia sobre su experiencia en el Ródano.
Benoit Valeé y Marie Louise Banyols.
‘Titín’ y Raúl Pérez, escuchando atentamente la intervención de Allemand.

Vinos naturales

Allemand reconoce que algunos hacen vinos naturales inbebibles y que posiblemente les vendría bien añadir un poco de sulfuroso. «Nosotros siempre seguimos la misma receta, adaptándola a la madurez y calidad de la uva», añade. Eso sí, confiesa que siempre ha elaborado su vino con la variedad syrah, aunque en un momento lo intentó con un blanco «y fue un desastre».

Y es que los vinos naturales centraron buena parte de esta primera jornada del Congreso de Viticultura, en la bodega de Descendientes de J. Palacios en Corullón. Un debate al que echaron leña la experimentada sommelier Marie Louise Banyols (Lavinia) y el promotor de los vinos naturales desde ‘L’anima del vi’ en El Borne de Barcelona. Benoit Valèe, con Ricardo Pérez Palacios ‘Titín’ como mediador. Valèe recordó que el movimiento de los vinos naturales siempre existió y que ya en los años 50 en el valle del Loira hubo viticultores que apostaron por elaborar vinos sin añadir productos químicos.

Para este defensor acérrimo de los vinos naturales, este movimiento es una de las mayores revoluciones en el mundo del vino de los últimos años. Así, reivindicó un etiquetado transparente para el vino, que muestre todo lo que hay dentro de una botella. Unos mismos términos en los que se expresó la experimentada Marie Louise Banyols, responsable de la entrada de la introducción de míticos vinos naturales franceses en el mercado español, muchos de ellos devueltos a la tienda por no ajustarse al estándar que se esperaba de un «vino correcto». Para ella, el movimiento de los vinos naturales en la actualidad «tiene mucho éxito». «Espero que este método que es menos perjudicial para el entorno y el medio ambiente se extienda por todo el mundo», apostilla.

La cata debate

El debate se prolongó a continuación con una cata en la que se probaron los vinos propuestos por Agustí Peris, Quim Vila, Joan Ramón Escoda, Andrés Conde (Bodega La Cigaleña, Santander), Silvia Bustos (Os Goliardos), Carlos Orta, el catador y crítico Luis Gutiérrez (The Wine Advocate, Robert Parker), Raúl Pérez y Bertrand Sourdais ‘Berbert’. Así, Vila traji un Abel Mendoza, que es un tempranillo sin sulfuroso elaborado con un viñedo biodinámico en San Vicente de la Sonsierra, mientras Escada presentó uno de sus vinos, Mas del Gaio, y Conde apostó por un Domaine de Saint Pierre.

El enólogo berciano Raúl Pérez invitó a probar uno de sus vinos del proyecto de Los Barrios, aún sin etiquetar, y Luis Gutierrez invitó al Huaso de Sauzal, un vino de la «uva país» que es el vino que se hacía tradicionalmente en el capo, a propuesta de , que llevó además un magnum de Partida Creus, SM. También se cataron el Prologue de Christian Ducroix, de uva gamay, y el biodinámico León Barral, con el coupage de las variedades terret blanc y gris.

Así se puso el punto y final a una jornada que arrancó con un repaso histórico al uso del azufre en viticultura con Juancho Asenjo, quien recordó como Plinio El Viejo y Columela defendían que «los vinos que se pueden conservar sin añadir nada al vino son los mejores». Una cuestión en la que también ahondó Joan Asens antes de dar paso a la compleja y útil microbiología del vino de Antonio Palacios y a los planteamientos biodinámicos Encarna Cuevas, mientras Vicente Ferreira mostró sus habilidades como comunicador para explicar el «intenso tema» de los efectos de la azufre en la fermentación y la crianza.

Sobre el autor

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

excelente
trending_flat
La DO Bierzo recibe un nuevo ‘excelente’ para su añada del 22

La Denominación de Origen (DO) Bierzo obtiene por quinto año consecutivo la máxima calificación de 'excelente' para sus vinos de la añada 22. El encargado de leer y dar a conocer el «veredicto» del panel de cata fue en esta ocasión el periodista y fundador de la guía Peñín, José Peñín. "Era predecible", afirmó el experto, que añadió que esta zona "da para mucho" destacando algunas de sus características. Así, ensalzó la variedad mencía, sus condiciones climatológicas con ese carácter de vino atlántico, las diferentes altitudes o la presencia de buenos enólogos. En esta línea, resaltó el "repunte enorme" experimentado por esta región vinícola a partir del año 2000 con la entrada de nuevas bodegas con buenos enólogos. "El resultado lo vemos aquí", apostilló. "Yo hablaba con periodistas extranjeros que me preguntaban por la mencía y yo les hablaba siempre que era un […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

Relacionado

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

excelente
trending_flat
La DO Bierzo recibe un nuevo ‘excelente’ para su añada del 22

La Denominación de Origen (DO) Bierzo obtiene por quinto año consecutivo la máxima calificación de 'excelente' para sus vinos de la añada 22. El encargado de leer y dar a conocer el «veredicto» del panel de cata fue en esta ocasión el periodista y fundador de la guía Peñín, José Peñín. "Era predecible", afirmó el experto, que añadió que esta zona "da para mucho" destacando algunas de sus características. Así, ensalzó la variedad mencía, sus condiciones climatológicas con ese carácter de vino atlántico, las diferentes altitudes o la presencia de buenos enólogos. En esta línea, resaltó el "repunte enorme" experimentado por esta región vinícola a partir del año 2000 con la entrada de nuevas bodegas con buenos enólogos. "El resultado lo vemos aquí", apostilló. "Yo hablaba con periodistas extranjeros que me preguntaban por la mencía y yo les hablaba siempre que era un […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

Hay 1 comentario

Los comentarios están cerrados.

El blog del vino del Bierzo

La Denominación de Origen Bierzo cuenta con algo menos de 2.500 hectáreas de viñedo, poco más de 1.000 viticultores y más de 70 bodegas. Una de las regiones vinícolas con mayor concentración de viñedo viejo del mundo, es pionera en la clasificación de sus viñedos.

Soy Vanessa Silván. Soy una periodista y antropóloga que en los últimos tiempos se ha convertido en una fanática del vino en general, y del vino del Bierzo en particular.

Copyright 2025 Thequeenmencia.es El blog del vino del Bierzo.

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancelar

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation