Fondo

Granja Cando traerá al Bierzo a algunas de las mentes más brillantes del mundo del vino

Artículo arrow_drop_down
Granja Cando

La Granja Cando vuelve a la carga en 2019 y lo hace con fuerza. La tercera edición de su Congreso de Viticultura ya está aquí y concentrará en Corullón a algunas de las personas más relevantes del mundo de vino a nivel mundial los días 29 y 30 de marzo. Peter Sisseck, Thierry Allemand, Luis Gutiérrez, Álvaro Palacios o Raúl Pérez son algunos de los nombres que brillan entre los más de una veintena de enólogos, investigadores y profesionales del vino (nacionales e internacionales) que participarán en este encuentro, cuyo hilo conductor será ‘Azufre. Usos, abusos y ausencias’. Un atractivo programa con aún un par de «sorpresas» por confirmar.

Así, se convertirá en uno de los eventos enológicos más importantes que ha acogido el Bierzo y que servirá también de escaparate para su comarca y sus vinos. «Ya no es sólo la calidad de los ponentes, es también el nivel de los congresistas que asistirá porque vendrán bodegueros y viticultores de todos los lados. Creemos que va a ser una ventana para dar a conocer nuestros vinos y el Bierzo, que disfruten de la comarca, que se vayan con una buena imagen y que nos recomienden», apunta desde la organización Ricardo Pérez Palacios ‘Titín’, de Descendientes de J. Palacios.

Y es que acaban de abrir las inscripciones -la semana pasada- y ya están cubiertas prácticamente la mitad de las 150 plazas disponibles. «Se están apuntando bodegueros de toda España, desde Cataluña a Badajoz, Mallorca, Canarias, Sevilla, Rioja, Ribera de Duero o Galicia, también de Portugal», destaca Pérez Palacios, que considera que los congresistas que asistirán «van a aportar mucho». Por eso, ofrecerán a estos bodegueros la posibilidad de traer sus vinos y compartirlos en la fiesta fin de congreso. «La riqueza del congreso es esa, compartir experiencias, compartir conocimiento», apostilla.

La filosofía de Granja Cando

Y es que esa es la filosofía con la que Descendientes de J. Palacios puso en marcha la Granja Cando. Compartir conocimiento, divulgar e innovar. «La idea del congreso es como la idea general que tiene Cando», apunta Pérez Palacios. Así, recuerda que fueron dos los motivos los que les empujaron a crear esta ‘granja escuela’. Por un lado, divulgar «las posibilidades que ofrece la vida rural y las buenas prácticas de cultivo en viña y en la bodega». Por otro, ser como un departamento de I+D+i para su bodega.

moneo
Ricardo Pérez Palacios ‘Titín’, de Descendientes de J. Palacios, es el impulsor de la Granja Cando. Foto: César Sánchez

«Cuando empezamos a traer a expertos como Yves Herody, Pierre Masson o Margarethe Chapelle, por ejemplo, porque queríamos aprender más sobre los suelos, de agricultura biodinámica o de las cristalizaciones sensibles, pensamos que era interesante también hacer algo divulgativo y compartir ese conocimiento con otros viticultores y productores», añade el bodeguero. Así, con este congreso quieren abordar un tema candente como es el azufre y el sector vitivinícola para entender sus usos y como benefician o perjudican al producto final; sus abusos y como afectan a la salud; y sus ausencias, totales o parciales, para mejorar las aptitudes del vino para emocionar y transmitir su origen.

Catas-debate y experiencias

Además de las ponencias y conferencias, uno de los «platos fuertes» del congreso serán sus dos catas-debate, una cada día, con los bodegueros Ricardo Pérez Palacios y Bertrand Sourdais y el catador Fernando Gurucharri como moderadores. En ellas se probarán los vinos propuestos por sus participantes, entre quienes se encuentran Benoit Valèe (promotor de los vinos naturales desde ‘L’anima del vi’ en El Borne de Barcelona), el reconocido enólogo danés Peter Sisseck (Dominio de Pingus), la experimentada sommelier Marie Louise Banyols,  el catador y crítico Luis Gutiérrez (The Wine Advocate, Robert Parker) o Andrés Conde (Bodega La Cigaleña, Santander).

A ellos se suman el ‘maestro’ Juancho Asenjo y el chileno Andrés Conde, un buen conocedor del vino que aportará su visión como consumidor, junto a Silvia Bustos y Nadir Besnail de Os Goliardos. «Auténticos dinamizadores del vino en Portugal, donde organizan catas en Lisboa, incluso en el Piamonte (Italia) en colaboración con las hermanas Rinaldi», destaca Pérez Palacios. También están confirmados otros grandes enólogos «de casa», como son Álvaro Palacios y Raúl Pérez.

Por otro lado, también hay espacio para los testimonios de diferentes viticultores, que compartirán sus experiencias. Es el caso de Montse Molla, que contará la historia familiar que hay detrás de Mas Molla y que se remonta al año 1338, o  de Jerome Bougnaud, que hablará de sus elaboraciones de blanco en Cognac (Francia) y su proyecto en la bodega Galia en Ribera de Duero. Aquí también habrá un hueco para algunos pioneros de los vinos naturales en España, como Joan Ramón Escoda y Laureano Serres.

Desde Francia

En el programa hay una importante presencia de nombres franceses entre los ponentes. Entre ellos, Thierry Allemand,  un viticultor «de culto a nivel mundial» por su capacidad de comprender el concepto ‘terroir’ y transmitirlo al vino. Según confiesa Pérez Palacios, es difícil hacerle salir del Ródano, donde tiene su domaine,  pero lo han convencido y estará en el Congreso de Viticultura con la ponencia ‘Revelaciones de un viticultor en el Ródano’.

También desde Francia llega Margarethe Chapelle, que hablará sobre ‘El azufre visto a través de las cristalizaciones sensibles’. Y es que esta experta ha estado años estudiando miles de imágenes de vinos cristalizados, desarrollando una técnica con la que «está llegando a puntos de interpretación y diagnóstico que se encuentran lejos de cualquier otro análisis al uso». Por su parte, el doctor en medicina y cirujano honorífico Marc Lagrange intervendrá con una ponencia de ‘Vino y salud’. En ella mostrará la incidencia que puede tener sobre nuestro cuerpo el sulfuroso y otros aditivos del vino.

Otro de los destacados participantes franceses será Dominique Roujou de Boubée. Él hablará sobre su ‘Experiencia en vinificaciones sin SO2’ como investigador, asesor en decenas de bodegas con su empresa ‘Terroir en botella’ (toda una declaración de intenciones) y elaborador de grandes vinos. También estará Bertrand Sourdais ‘Berbert’, prototipo de vigneron francés, con proyectos en la zona soriana de Ribera del Duero y en su tierra natal Chinon en el Loira.

Granja Cando
El congreso abordará el tema del uso, abuso y ausencia del azufre en la viña y en la bodega. Foto: César Sánchez

El lado más científico

«Desde el lado más científico y para ayudarnos a entender las cuestiones mas ‘mensurables’ del vino y los efectos que los sulfitos pueden tener en el mismo», anuncia Ricardo Pérez Palacios, contarán con Valerie Lavigne, Antonio Palacios y Pascal Herr. La enóloga e investigadora Lavigne expondrá sus reflexiones sobre ‘Aromas, reducciones y envejecimiento derivados del uso o ausencia de sulfitos’ tras su larga trayectoria como investigadora y asesora en bodegas de todos los rincones del mapa vitícola mundial.

Por su parte, Palacios es uno de los divulgadores «más activos» desde su laboratorio Excell en Logroño (La Rioja), con una importante contribución al mundo del vino a través de sus conocimientos sobre ‘Microbiología enológica’. A su lado otro científico, el alemán Pascal Herr, especializado en la oxidación en los vinos. Por ello, compartirá con los asistententes su «sabiduría» sobre el ‘SO2 como antioxidante’.

También forma parte del programa del Congreso de Viticultura de Granja Cando la ingeniera Encarna Cuevas, con una amplia experiencia en investigación en España, Estados Unidos,Francia, Suiza y Alemania. En su ponencia ‘El azufre en la viña, nuevos planteamientos’ ofrecerá una visión diferente que invitará a «deshacerse de ciertos miedos y escepticismos con relación a la reducción de dosis de azufre en viñedo y al empleo de otros productos naturales». Otros nombres, Joan Asens y Juancho Asenjo. Ellos serán los encargados de abrir el encuentro con ‘El azufre, las formas en las que se presenta, como se ha venido utilizando y su historia en la viticultura’.

Sobre el autor

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

excelente
trending_flat
La DO Bierzo recibe un nuevo ‘excelente’ para su añada del 22

La Denominación de Origen (DO) Bierzo obtiene por quinto año consecutivo la máxima calificación de 'excelente' para sus vinos de la añada 22. El encargado de leer y dar a conocer el «veredicto» del panel de cata fue en esta ocasión el periodista y fundador de la guía Peñín, José Peñín. "Era predecible", afirmó el experto, que añadió que esta zona "da para mucho" destacando algunas de sus características. Así, ensalzó la variedad mencía, sus condiciones climatológicas con ese carácter de vino atlántico, las diferentes altitudes o la presencia de buenos enólogos. En esta línea, resaltó el "repunte enorme" experimentado por esta región vinícola a partir del año 2000 con la entrada de nuevas bodegas con buenos enólogos. "El resultado lo vemos aquí", apostilló. "Yo hablaba con periodistas extranjeros que me preguntaban por la mencía y yo les hablaba siempre que era un […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

Relacionado

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

excelente
trending_flat
La DO Bierzo recibe un nuevo ‘excelente’ para su añada del 22

La Denominación de Origen (DO) Bierzo obtiene por quinto año consecutivo la máxima calificación de 'excelente' para sus vinos de la añada 22. El encargado de leer y dar a conocer el «veredicto» del panel de cata fue en esta ocasión el periodista y fundador de la guía Peñín, José Peñín. "Era predecible", afirmó el experto, que añadió que esta zona "da para mucho" destacando algunas de sus características. Así, ensalzó la variedad mencía, sus condiciones climatológicas con ese carácter de vino atlántico, las diferentes altitudes o la presencia de buenos enólogos. En esta línea, resaltó el "repunte enorme" experimentado por esta región vinícola a partir del año 2000 con la entrada de nuevas bodegas con buenos enólogos. "El resultado lo vemos aquí", apostilló. "Yo hablaba con periodistas extranjeros que me preguntaban por la mencía y yo les hablaba siempre que era un […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

Hay 1 comentario

Los comentarios están cerrados.

El blog del vino del Bierzo

La Denominación de Origen Bierzo cuenta con algo menos de 2.500 hectáreas de viñedo, poco más de 1.000 viticultores y más de 70 bodegas. Una de las regiones vinícolas con mayor concentración de viñedo viejo del mundo, es pionera en la clasificación de sus viñedos.

Soy Vanessa Silván. Soy una periodista y antropóloga que en los últimos tiempos se ha convertido en una fanática del vino en general, y del vino del Bierzo en particular.

Copyright 2025 Thequeenmencia.es El blog del vino del Bierzo.

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancelar

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation